Plan de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia

El objetivo de esta nota esquemática es respaldar las implementaciones de una planeación para la preparación y respuesta ante situaciones de emergencia en las misiones de Acción contra el Hambre.
 
 

El Plan de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia (ERPR) es un proceso que permite establecer una capacidad de intervención permanente para responder a las emergencias humanitarias.

 

Las ventajas operativas de este proceso son las siguientes:

 

-La clara identificación de los posibles riesgos humanitarios para las misiones de Acción contra el Hambre

-El personal de Acción contra el Hambre (nacional y extranjero) está capacitado y listo para responder.

-Todas las herramientas para evaluar y responder a las emergencias están disponibles.

-Se identifica y formaliza la colaboración con otros actores operacionales.

-Se formalizan contratos con donadores (contratos previamente firmados).

-Disponibilidad de la capacidad de una implementación auténtica, incluso con una gestión remota

-Posicionamiento previo de reservas de emergencia (en caso necesario) o acceso formal a las reservas de emergencia que pertenecen a organismos asociados (por ejemplo, UNICEF, PMA, Cruz Roja, etcétera).

 

El objetivo de esta nota esquemática es respaldar las implementaciones de una planeación para la preparación y respuesta ante situaciones de emergencia en las misiones de Acción contra el Hambre. El documento consta además del formato adjunto del Plan de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia (ERPR). El formato EPRP está confeccionado para todas las misiones de Acción contra el Hambre (a nivel nacional y no entre las agencias) y, por supuesto, apuntando a un enfoque integrado que cubra WASH, Seguridad Alimentaria y Nutrición.

 

El objetivo es respaldar un proceso que debe ser lo más básico posible y que permitirá la producción de un documento altamente operativo. Debe enfatizarse que el proceso para la construcción y apropiación de ERPR por parte de la misión y los colaboradores involucrados es más importante que el documento final en sí. Además, este proceso debe implementarse tanto como sea posible en colaboraciones con otras partes interesadas en el campo (agrupaciones, ONG, autoridades nacionales, etcétera.).