Cómo integrar el enfoque de sensibilidad al conflicto en la gestión del ciclo del proyecto

Esta guía ofrece las herramientas necesarias para que la sensibilidad al conflicto prevalezca a lo largo del ciclo completo del proyecto.
 
 

Cuando nos involucramos en un contexto dado, nuestra intervención se convierte inevitablemente en parte de ese contexto. Es así que el contexto tiene un impacto en nuestra intervención, así como nuestra intervención tiene un impacto en el contexto. Estas dinámicas a menudo involuntarias e inesperadas influyen directa e indirectamente en conflictos y tensiones preexistentes.

 

La sensibilidad al conflicto aplica:

-en todos los contextos, independientemente de la gravedad o de la frecuencia de la violencia, incluso en situaciones en las que tensiones subyacentes no hayan resultado recientemente en violencia;

-en todos los niveles de trabajo, desde el nivel operativo hasta el nivel de gestión y política estratégica;

-en todo tipo de trabajos, incluyendo actividades humanitarias, de desarrollo, para mantener la paz y de construcción de paz; y

-a todos los actores, incluyendo organismos y organizaciones internacionales, socios locales, sociedad civil, y el sector privado y gubernamental.

 

Con el fin de no avivar o exacerbar las tensiones existentes, debemos estar conscientes del papel que las organizaciones humanitarias desempeñan en los conflictos, el cual constituye el fondo de nuestras acciones, y actuar conforme a éste. Correspondientemente, Acción contra el Hambre ha reconocido recientemente la sensibilidad al conflicto como una política obligatoria en todas nuestras misiones. Esta guía ofrece las herramientas necesarias para que la sensibilidad al conflicto prevalezca a lo largo del ciclo completo del proyecto.

 
 

About this document

Section: Técnicas

Thematic Area: Gestión del ciclo de proyecto

Location: Global

Type: Guía

Tags: Estados frágiles y afectados por conflictos

Language: Inglés

Key Information

 

Year Published: 2018
Want to learn more about this?