La Norma Humanitaria Esencial

Esta mañana tuvimos unas sesiones realmente interesantes aquí en Valencia. En ellas repasamos nuestro progreso y desarrollos a través de la red desde el año pasado, y luego nos centramos en algunas de las iniciativas clave que hemos implementado a lo largo de 2018.
Una de estas iniciativas clave es la Norma Humanitaria Esencial, que fue creada como un estándar para medir la calidad y la responsabilidad; no sustituye a otros estándares, sino que los complementa con un estándar general verificable y medible.
Entonces, ¿qué significa esto para Acción contra el Hambre y nuestro nuevo Plan Estratégico Internacional?
En los últimos dos años, hemos realizado tres autoevaluaciones siguiendo la Norma Humanitaria Esencial (CHS) que nos han dicho mucho sobre nosotros mismos. Las autoevaluaciones, realizadas en el Reino Unido, Francia y España, con un total de seis oficinas, nos proporcionaron datos valiosos que nos permitieron tener algunas discusiones importantes a nivel de red. Encontramos que algunas eran muy sólidas, pero otras no tanto.
Después de completar las tres autoevaluaciones, obtuvimos la mejor puntuación en el compromiso 1 – la respuesta humanitaria es apropiada y relevante – y en el compromiso 6 – la respuesta humanitaria es coordinada y complementaria. -. Esto no nos sorprendió ya que la mayoría de nosotros sabemos que estas áreas son sólidas, pero es excelente que aquello que sabemos que es verdad, ahora esté validado y demostrado.
Los resultados mostraron que las siguientes áreas eran sin embargo un tanto débiles:
- Compromiso 3. Una de los aspectos que podríamos incrementar es la medida en la que estamos invirtiendo en liderazgo y construyendo sobre él de una manera que garantice que las personas no se vean afectadas negativamente.
- Compromiso 4. La medida en la que compartimos la información con las comunidades y facilitamos su participación no es tan alta como podría ser.
- Compromiso 5. Las quejas y los mecanismos de retroalimentación son una debilidad particular. Reconocemos que es muy complicado llevarlos a la práctica de tal manera que se extiendan desde el nivel de la comunidad hasta lo más alto de una organización. También reconocemos que hay algunos ejemplos excelentes en algunos focos de la organización, pero la red todavía tiene un papel que desempeñar para unirlos de una manera coherente y que permita su implementación.
Así, teniendo esto en cuenta, tenemos algunas prioridades clave a nivel de red. Entre ellos se encuentra la conexión entre los compromisos de las políticas y su implementación: tenemos muchas políticas, pero no siempre es obvio cómo implementarlas y las guías y herramientas para ayudar a ello no siempre se encuentran disponible.
También reconocemos que muchos de nuestros países han estado intentando abordar estos desafíos durante bastante tiempo, por lo aquí que hay otro trabajo que hacer respecto a recopilar y agregar estas prácticas para llevarlas a cabo en toda la red.
Además, debemos respaldar los programas de país que han realizado la autoevaluación de CHS para utilizar los resultados con el fin de aprovechar nuestras fortalezas y mejorar nuestras áreas débiles.
Con esas cosas en mente, cerramos la sesión con una pregunta para reflexionar:
- Si colocamos a las personas en el centro de nuestra próxima estrategia, ¿qué aspecto tendría y cuáles serían las implicaciones?
Temas que invitan a la reflexión…
About this post
Key Information