Boletín ISP3: Tendencias clave

La conferencia en Valencia ya está en marcha. Para el desarrollo del ISP3, escuchamos lo que ha surgido de las consultas con el personal y las partes implicadas, que compartiremos en breve. Incluso, hemos escuchado lo que piensa nuestro Comité Ejecutivo Internacional (más sobre eso mañana). Aquí, nos vamos a enfocar en un aspecto particular de esa consulta: las tendencias clave. Veremos lo que tú, que eres parte del personal de Acción contra el Hambre, identificaste como las tendencias clave que probablemente afectarán a nuestro sector y nuestra organización en particular, y en qué aspectos difieren en diferentes partes del mundo.
También hablamos directamente con las partes implicadas, tanto internas como externas. Estas conversaciones asimismo sentaron las bases para la exploración de nuestras tendencias clave, propuesta de valor y prioridades estratégicas que se están llevando a cabo entre hoy y mañana por la mañana.
El cambio climático y el aumento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales surgieron como la tendencia mundial más significativa según la opinión del personal. Después de esto, la creciente presión sobre los sistemas alimentarios, el aumento en las migraciones forzadas a gran escala y el aumento de las vulnerabilidades causadas por la inestabilidad política y los conflictos fueron citados en una medida similar.
El cambio climático fue la preocupación predominante en todas las regiones, pero, como podría esperarse, hubo algunas variaciones entre las regiones con respecto a las otras tendencias clave:
- En Asia, la creciente urbanización fue citada con mayor frecuencia que la inestabilidad política y el conflicto;
- En África Central y Oriental, la inestabilidad política surgió como la segunda preocupación, relacionada más significativamente con la demografía cambiante y en menor medida con la migración;
- Del mismo modo, en el sur y el oeste de África, la demografía cambiante fue citada con mayor frecuencia que la migración;
- En el Medio Oriente, se citaron con una frecuencia muy alta la migración y la inestabilidad política, siendo la urbanización la siguiente más significativa, mientras que la presión sobre los sistemas alimentarios recibió relativamente poca atención;
- En América Latina, solamente los sistemas alimentarios y las migraciones surgieron con una frecuencia similar a la del cambio climático, siendo este último menos dominante que en otras regiones;
- En Europa, el cambio tecnológico se considera más importante que los sistemas alimentarios, y esto también se citó con la segunda frecuencia más alta en América del Norte.
En comparación, hay una gama mucho más amplia de opiniones respecto a la importancia de los cambios globales del sector. Los cambios más significativos giran en torno al cambiante panorama de la financiación humanitaria. Se expresa una preocupación similar con respecto al creciente papel de los actores privados, la creciente consolidación de los actores, las crecientes demandas de las ONG y el cambio hacia el Sur Global.
Debido a que surgió con una intensidad significativa, además de ser un tema tan amplio, compartiremos una publicación específicamente sobre el cambio climático y algunas de las cosas que los participantes en la conferencia tuvieron que decir al respecto.
IMientras tanto, si te interesa obtener más información sobre los factores de mayor influencia en nuestro sector y nuestra organización en los próximos diez años, consulta el informe el Futuro de la Ayuda Humanitaria de IARAN y las infografías que lo acompañan.
O vuelve al portal ISP3 para leer más sobre nuestro próximo ISP y lo que está sucediendo en Valencia.
Key Information