LinkNCA (Análisis Causal Nutricional)

Un análisis causal de nutrición (NCA) es un método para analizar la multicausalidad de la desnutrición como punto de partida para mejorar la relevancia y eficacia de los programas multisectoriales de seguridad nutricional en determinados contextos. Si bien existe una creciente convergencia global en torno a un paquete bien definido de acciones nutricionales “esenciales” (A,B,C), implementar soluciones estandarizadas listas para usarse sin reparar en los obstáculos y oportunidades inherentes a un contexto específico a menudo dificulta la aceptación y el impacto de cualquier intervención estándar.
En 1990 se desarrolló el marco conceptual de UNICEF sobre las causas de la desnutrición para identificar y clarificar las causas de la desnutrición (D). Aunque se trató de una contribución esencial para destacar la naturaleza multifactorial de la desnutrición, no pretendía prescribir un conjunto de causas universales de la desnutrición que aplicara para cada población, ni tampoco ser un método de evaluación (E). Su objetivo más bien era proporcionar un punto de partida útil para comprender los factores de riesgo de la desnutrición en un contexto dado, sus interrelaciones y su relación con la desnutrición. En la revisión de la política de 1990 se enuncia:
“Es importante que este marco no se interprete como un modelo predictivo. Su falta deliberada de límites rígidos deja un margen para que se desarrollen diferentes modelos en diferentes contextos. El marco ayuda principalmente a hacer preguntas relevantes en el desarrollo de dichos modelos.”
Los métodos y prácticas para estimar la prevalencia de la desnutrición y su importancia para la salud pública están bien establecidos (ver figura 1.1, paso 1). Si bien diferentes tipos de análisis de las causas de la desnutrición se han implementado utilizando una amplia gama de métodos, la evaluación de rutina de la causalidad de la desnutrición ha sido bastante limitada entre las agencias operativas que trabajan en nutrición. No ha surgido ningún método estándar de Análisis Causal de la Nutrición (NCA) en parte porque la causalidad de la desnutrición es multifactorial, compleja de capturar, y específica a un contexto local. La falta de un método estructurado ha impedido aún más que las agencias operativas realicen este tipo de evaluación como parte de un ciclo de programa típico, y ha dado lugar a resultados de calidad variable. Según Levine y Chastre, “la calidad del análisis situacional puede ser muy diversa. Es casi como si el marco conceptual de UNICEF se utilizara en los programas como una cadena causal real para cada situación (J)”. Como resultado, el análisis causal a nivel local suele ser escaso, y se basa más en suposiciones que en evidencia.
Los estudios que han intentado determinar las causas de la desnutrición también suelen tener una utilidad limitada debido a algunas de las siguientes razones:
- A menudo solamente muestran una imagen estática de las causas de la desnutrición. Sin embargo, lo que sucede en realidad es que una serie de factores dinámicos influencian las causas de la desnutrición y, por lo tanto, cambian conforme estos factores evolucionan.
- A menudo no logran priorizar las causas, lo que hace que los resultados sean menos útiles para las acciones y las operaciones.
- Los análisis que utilizan datos secundarios a nivel nacional, tales como datos de la encuesta demográfica y de salud, se enfocan en el resultado promedio, y a menudo ignoran los desafíos específicos de los grupos vulnerables y marginados y los factores únicos que incrementan su vulnerabilidad a la desnutrición.
- Los resultados no siempre son relevantes para el diseño e implementación de los programas. Como lo mencionan la FAO y ECHO, “si el análisis del problema no se realiza de manera adecuada, entonces no se puede tomar una decisión apropiada sobre la mejor respuesta (K).” Durante demasiado tiempo, los programas para la prevención de la desnutrición se diseñaron como si tratar las causas subyacentes redujera automáticamente el riesgo de desnutrición (L) sin tomar en cuenta 1) los posibles impactos negativos de ciertas intervenciones, y 2) la importancia de los factores de riesgo interdependientes. Una revisión de las prácticas de respuesta (M) mostró que la orientación de la respuesta a menudo se basa menos en las necesidades reales identificadas que en otros factores tales como el contexto, el ethos de la organización, las oportunidades de financiamiento y las capacidades. Los esfuerzos para trata la desnutrición requieren un diagnóstico holístico y una respuesta integrada en todos los sectores.
Key Information