Restricciones y complejidades en torno a la información y el análisis en emergencias humanitarias: evidencia de Nigeria

Nigeria ha estado experimentando una crisis humanitaria en el noreste del país desde mediados de la década de 2000, principalmente como resultado del conflicto con Boko Haram y el desplazamiento subsecuente de la población
Contexto: 

Nigeria ha estado experimentando una crisis humanitaria en el noreste del país desde mediados de la década de 2000, principalmente como resultado del conflicto con Boko Haram y el desplazamiento subsecuente de la población. Con el fin de clasificar la gravedad de las crisis de seguridad alimentaria y condiciones de hambruna, el Gobierno de Nigeria junto con actores humanitarios usaron el análisis de Cadre Harmonisé (CH), el cual sintetiza y analiza la información sobre nutrición, mortalidad y seguridad alimentaria para producir informes sobre los niveles actuales de inseguridad alimentaria. Al igual que el sistema de Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), el objetivo de CH es proporcionar información para la toma de decisiones y las acciones. Sin embargo, el vínculo entre información, análisis y acción para declarar emergencias y hambrunas sigue sin comprenderse del todo.

 

Resumen del proyecto: 

 

El Proyecto Restricciones y complejidades en torno a la información y el análisis en emergencias humanitarias: evidencia de Nigeria se lanzó en septiembre de 2017 para entender mejor los obstáculos técnicos y políticos para producir una herramienta independiente de análisis de inseguridad alimentaria. Los colaboradores llevaron a cabo una revisión bibliográfica de los antecedentes a profundidad una serie de entrevistas con informantes clave y reuniones con actores implicados clave.

Casi todas las personas interrogadas señalaron que el proceso de CH ha mejorado desde que se usó por primera vez en 2015. Sin embargo, aún existen desafíos clave (ver el informe final). Los problemas principales giran en torno la falta de recursos financieros y humanos para financiar y analizar la información. Además, la información que se requiere para llevar a cabo el análisis falta, está desactualizada, no se puede obtener o se recopila con una cronología descoordinada. Asimismo, muy similar a otros sistemas de alerta temprana, solamente se recolecta información sobre el estado actual de la seguridad alimentaria, lo que hace complica la comprensión de los factores causales principales de la inseguridad.  

Por último, aunque CH es una herramienta de análisis, se ha convertido tanto en un indicador del conflicto general como en un indicador de la necesidad de fondos adicionales. Por ejemplo, si los resultados del análisis no mejoran, los donantes podrían cuestionar los impactos de la respuesta en curso, mientras que, si los resultados mejoran demasiado, esto podría llevar a la suposición de que la crisis ha terminado. Como consecuencia, el análisis CH ha enfrentado dificultades para obtener consenso técnico y mantenerse libre de la influencia política y de los donantes. Encontrar el equilibro entre estos dos tipos de presiones puede minar la validez e independencia del análisis

Las recomendaciones que se reportaron para gestionar y paliar las influencias existentes incluyen:

  • Asegurar el desarrollo de capacidades y el entrenamiento con base en la metodología
  • Mejorar la coordinación para la recopilar y compartir información
  • Fomentar la participación de actores científicos, operaciones y políticos en el diseño y en el proceso de análisis
  • Obtener una evaluación independiente del análisis antes de la finalización
  • Incluir información de otros sectores y mejorar el análisis contextual.

Impacto esperado: 

Además del estudio de caso que se llevó a cabo en Nigeria, el equipo también investigó sobre el sistema de Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria y otros sistemas de alerta temprana en Sudán del Sur y en Somalia. Se espera que estudios de caso comparativos nos proporcionen un análisis y una síntesis de los hallazgos respecto a los principales obstáculos para producir análisis de alta calidad, independientes y operacionalmente informativos sobre la inseguridad alimentaria, especialmente al utilizarse para pronosticar crisis y declarar hambrunas.

Acción contra el Hambre está trabajando actualmente para desarrollar nuevos modelos para anticipar aumentos repentinos de emaciaciones como un método alternativo para pronosticar seguridad alimentaria, lo que llevó al proyecto Modelar indicadores tempranos de riesgo para anticipar la desnutrición (MERIAM). Continuaremos trabajando con actores globales clave para los resultados de este estudio e impulsaremos algunas de las recomendaciones clave para enfrentar las barreras y desafíos que se presentan en la realización de los análisis de la seguridad alimentaria.

Project Information

Thematic Area: Investigaciones Nutrición y salud
Intervention Area: Nigeria
Implementation Period: 2017-2018
Results Expected: disponibles para Nigeria y Sudán del Sur, para Somalia se esperan a finales de 2018
Partners: Acción contra el Hambre (NY y Nigeria – colaborador operacional), Universidad Tufts – Escuela de Ciencia y Política Nutricional Friedman (colaborador de investigación), Centre for Humanitarian Change (colaborador de investigación)
Donors: ECHO (Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea) con apoyo de la oficina en Nigeria. Subvención secundaria de Acción contra el Hambre

Contact

Ellyn Yakowenko, directora adjunta de investigación, Acción contra el Hambre (Estados Unidos)
Want to learn more about this?