El proyecto de investigación sobre asistencia alimentaria para un impacto nutricional (REFANI)

CONTEXTO:
De acuerdo con el State of the World’s Cash Report(El reporte sobre estado del dinero en el mundo), en 2016 aproximadamente el 10 % (2.8 mil millones de dólares) de toda la ayuda humanitaria internacional fue utilizado para intervenciones basadas en dinero en efectivo (CBI, por sus siglas en inglés), un 2.5 % más que en 2015. El uso de esta modalidad de intervención ha incrementado rápidamente, sin embargo, existen aún muchas lagunas de conocimiento, particularmente respecto a su capacidad para alcanzar los objetivos de nutrición en niñas y niños pequeños, así como para proteger la seguridad nutricional de los hogares contra tensiones, impactos o desastres naturales. Con el objetivo de fortalecer la base de evidencias sobre el impacto nutricional y la eficacia en relación con su coste de los programas de ayuda para los alimentos basados en dinero en efectivo y cupones, así como para identificar los mecanismos a través los cuales se logra esa eficacia, los colabores se unieron para conformar el proyecto de investigación sobre asistencia alimentaria para un impacto nutricional (REFANI, en inglés Research on Food Assistance for Nutritional Impact).
RESUMEN DEL PROYECTO:
El proyecto REFANI implementó tres ensayos complementarios en tres países de estudio:
País de estudio | Descripción |
---|---|
Níger | Ensayo de control aleatorizado por grupos con dos ramas para evaluar la eficacia y la relación coste-eficacia que una iniciación temprana y una de mayor duración de transferencias incondicionales de dinero en efectivo por temporada tienen sobre el estado de nutrición infantil. |
Pakistán | Ensayo de control aleatorizado por grupos con dos ramas para evaluar la eficacia y la relación coste-eficacia que los diferentes tipos de programas transferencia de dinero efectivo (dinero en efectivo estándar, dinero en efectivo doble, y cupón para alimentos frescos) tienen sobre el estado de nutrición infantil. |
Somalia | Ensayo de control no aleatorizado por grupos con dos ramas para evaluar la eficacia que la transferencia incondicional de dinero en efectivo tiene sobre los factores de riesgo de desnutrición en el estado de nutrición infantil. |
En el ensayo que se llevó a cabo en Níger (cuyos resultados se publicaron en 2018), los investigadores encontraron que no había diferencias en los efectos entre los las intervenciones estándar y las tempranas/extendidas. El equipo de investigación notó que los aumentos significativos en la prevalencia de enfermedades, tales como un aumento pronunciado en el número de casos de malaria durante el periodo de intervención, puede haber limitado la eficacia que la CBI podría haber tenido para prevenir la desnutrición. Esto sugiere que los factores de salud pueden ser factores clave para la desnutrición en Níger y, por lo tanto, las intervenciones relacionadas con la salud deben llevarse a cabo en conjunto con las CBI para lograr un impacto en la protección del estado de nutrición de niños y niñas de entre 6 y 59 meses.
En el ensayo hecho en Pakistán (cuyos resultados se publicaron en 2017), el equipo de investigación encontró que la mayor cantidad de dinero en efectivo era la forma más efectiva para mejorar el crecimiento de los niños según su peso a corto plazo. Sin embargo, estos efectos no se mantuvieron con el tiempo, lo que indica que las mayores cantidades de dinero en efectivo solamente son tienen efecto cuando están dirigidas a tratar a corto plazo el crecimiento según el peso. Mientras tanto, cada una de las CBI demostró un impacto en el crecimiento según la estatura, pues todas las ramas mostraron mejoras significativas en comparación con los grupos de control, tanto a corto como a largo plazo. La intervención con mejor relación coste-eficacia fue la de mayor cantidad de dinero en efectivo; sin embargo, cuando se incluyó el costo para los beneficiarios, la intervención más efectiva fue la de la rama que recibió el cupón (los resultados de la relación coste-eficacia se publicaron en 2018.)
En la prueba en Somalia (cuyos resultados se publicaron en 2018), el equipo de investigación encontró que en hogares que recibieron la intervención de dinero en efectivo, la dieta de los niños y niñas fue más diversa. Tanto la diversidad de la dieta como la mayoría de los indicadores de seguridad alimentaria mejoraron entre las madres (o principales cuidadores) pertenecientes al grupo que recibió la intervención de dinero en efectivo. Sin embargo, no se observó una reducción significativa respecto al riesgo de que los niños sufran desnutrición aguda en los grupos que recibieron la intervención de ayuda en efectivo.
IMPACTO:
Estos estudios por países que REFANI realizó demuestran la complejidad de las vías que conducen hacia la desnutrición, así como la variedad de maneras en las que CBI pueden trabajar en contextos humanitarios para proteger el estado nutricional de niños y niñas. Estos ensayos contribuyen al creciente cuerpo de evidencia que confirma el impacto positivo que las transferencias de dinero en efectivo pueden tener en aspectos tales como el gasto de los hogares, la seguridad alimentaria, la diversidad de la dieta, y las estrategias negativas para salir adelante, a la vez que ilustran que sus impactos en los indicadores humanitarios clave tales como la desnutrición aguda son mucho más variables, menos predecibles y dependen altamente del contexto. Para obtener una descripción general completa de los resultados de este proyecto, así como de las implicaciones en las políticas y la práctica, favor de consultar el Informe de síntesis de REFANI (consulte el resumen del informe para una versión resumida).