Diseño y gestión de proyectos de investigación: una guía práctica para los trabajadores de campo
La investigación es nuestro principal medio para evaluar e incrementar sistemáticamente los impactos y eficacia de los proyectos y programas de Acción contra el Hambre. Si bien la investigación es una base esencial para nuestra reputación, credibilidad y posicionamiento técnico, reconocemos también que varios miembros de nuestro equipo no están familiarizados con la amplia variedad de consideraciones y métodos de investigación que pueden emplearse para mejorar el desarrollo e implementación de programas basados en la evidencia. Por lo tanto, estos lineamientos se diseñaron para ser lo más prácticos posibles, con el objetivo de desmitificar el proceso de investigación, a partir de brindar información clara sobre como emprender un proyecto de investigación en Acción contra el Hambre.
Los proyectos de investigación de Acción contra el Hambre se estructuran y gestionan en torno a un ciclo de proyectos de investigación que comprende cuatro fases distintas:
1) Conceptualización
2) Diseño
3) Implementación
4) Aprendizaje
La fase conceptualización (Sección 1 de estos lineamientos) toma en cuenta cómo los investigadores identifican qué investigar, por qué es importante, y la posible relevancia de la investigación para ampliar la base de evidencia.
La fase de diseño (Sección 2) considera la estructura del protocolo o propuesta de investigación, en donde se resalten los componentes que merezcan mayor atención para garantizar el éxito del proyecto. La fase de implementación (Sección 3) considera los desafíos prácticos respecto a la contratación de personal de investigación, la gestión de recursos y los colaboradores, así como otras preocupaciones contractuales, tales como la propiedad intelectual, la propiedad de los datos y la confidencialidad. Por último, la fase de aprendizaje (Sección 4) considera cómo asegurar que la evidencia producida por el proyecto sea utilizada para promover políticas y prácticas.
En Acción contra el Hambre, la investigación es un proceso colaborativo y a menudo involucra colaboración tanto internamente (por ejemplo, entre sedes y oficinas de programa por país) como externamente (por ejemplo, universidades, grupos de expertos y otras organizaciones científicas). Dadas las diversas complejidades relacionadas con la colaboración en la práctica, estos lineamientos también ayudarán a los miembros del personal a identificar y mantener colaboraciones de investigación sostenibles, colaborativas y beneficiosas (Anexo 1). Por último, se enfatiza que la investigación es un componente que integra todas y cada una de las fases del ciclo del proyecto de investigación. Por lo tanto, el uso de consideraciones y actividades se discute en cada fase del ciclo, así como las preocupaciones estratégicas del diseño de las estrategias de uso de la investigación.
De cara al futuro, Acción contra el Hambre prevé aumentar el volumen y el alcance de la investigación que emprendemos. Es así que el uso de estos lineamientos tiene como objetivo apoyar una mayor integración de la investigación en proyectos y programas, así como promover un mayor diseño e implementación de intervenciones de alta calidad, éticamente sólidas y con miras al impacto.

About this document