Estudios de caso: gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático

La gestión de riesgos de desastres apunta a hacer lo correcto, en el momento correcto y de la manera correcta, para crear un entorno favorable para la reducción de los efectos negativos causados por los peligros espontáneos y/o recurrentes a la vez que se combate el hambre. Las adaptaciones al cambio climático incluyen acciones a largo plazo que permiten a las poblaciones adquirir la capacidad de adaptarse, o incluso de transformarse, y entender las predicciones y cambios futuros de las estaciones. Las adaptaciones al cambio climático, al igual que las reducciones de riesgos, representa un conjunto completo de medidas que deben tomarse para reducir los factores de vulnerabilidad, reforzar la capacidad de intervención y de que el proceso de toma de decisiones considere información sobre el clima.
En zonas expuestas a varios riesgos, confiar únicamente en la capacidad de responder a emergencias ya no es un método operativo éticamente posible. Para anticipar y reducir los impactos de estos que desastres tienen sobre poblaciones y entornos, ACF Internacional (ACF) ha desarrollado un enfoque transversal a lo largo de los diez últimos años con el objetivo de implementar métodos para preparar, mitigar/adaptar y prevenir choques y tensiones. A través de actividades multisectoriales y en diferentes niveles, estas acciones tienen el objetivo de fortalecer las capacidades de las poblaciones y de los actores locales para mejorar la forma en la que enfrentan los desastres a corto y largo plazo.
Este documento se esbozó en el contexto de la documentación sobre la acción para la reducción del riesgo de desastre y adaptación al cambio climático. Sus objetivos son:
-Mejorar nuestra gestión de riesgos de desastres (DRM) y adaptación al cambio climático (CCA)
-Mejorar la comunicación y visibilidad en lo que concierne las prácticas adecuadas y acercamientos implementados en diferentes países.
Este documento se escribió en varias fases, incluyendo una revisión de la literatura, y una recopilación de información que se recogió en las sedes y en el terreno. Como primer paso, se recopiló la información sobre proyectos existentes analizando las propuestas de los donantes, evaluaciones y reportes técnicos. Esto brindó una visión general de las estrategias y actividades implementadas en el terreno, así como sobre las lecciones aprendidas y las recomendaciones. Posteriormente, se complementó esta información a partir de consultar asesores técnicos en cada uno de los países interesados. Como resultado de estos intercambios, se elaboraron hojas de datos técnicos para cada tipo de proyecto y país de intervención.
Se identificaron seis áreas temáticas como elementos clave para todos los proyectos de DRM/CCA. Estas áreas temáticas se presentan en este documento y se ilustran con las prácticas que se usan en el terreno.
Este documento explica por qué es esencial entender y analizar el contexto a la vez que se identifican riesgos, vulnerabilidades y capacidades a nivel de la comunidad. La participación e implicación de la comunidad y actores locales es esencial para los proyectos DRM/CCA y para garantizar la continuidad y sostenibilidad de las acciones de Acción contra el Hambre. Adicionalmente, una buena comunicación entre los actores implicados, así como una gestión eficiente de la información puede conducir a una sinergia entre las diferentes acciones. Finalmente, todas las actividades deben implementarse usando un enfoque multisectorial integrado para satisfacer las necesidades de las poblaciones en riesgo.
About this post
Key Information
Author: Myriam Ait-Aissa